Agente: Persona
o cosa que produce un efecto.
Agente de salud: Persona
que obra sobre la salud con poder de otra (ej. Idóneo o técnico en emergencias
médicas supervisado formalmente por profesional médico).
Agente intermediario: Cualquier
objeto contaminado (aire, tierra, agua, equipos, etc.).
Agente biológico
patógeno: En infectología, un agente biológico patógeno (del griego
pathos, enfermedad y gen, engendrar) es toda aquella entidad biológica capaz de
producir enfermedad o daño en la biología de un huésped (humano, animal,
vegetal, etc.) Sensiblemente predispuesto.
Agente portador: Persona
enferma, convaleciente o asintomática que lleva en su cuerpo una enfermedad y
que la puede transmitir.
Agente vector: Animal
huésped que transporta una enfermedad.
Alveolo: Terminación
en fondo de saco de las ramificaciones bronquiales más finas.
Amputación: Acto
quirúrgico que consiste en la extirpación de un miembro, segmento o parte
saliente.
Anisocoria: Desigualdad
de diámetro de las pupilas. Es un signo de alteración neurológica que puede ser
grave.
Anoxia: Trastorno
caracterizado por la ausencia de oxígeno. La anoxia puede ser local o
sistémica, y puede deberse a un aporte inadecuado de oxígeno al sistema
respiratorio, a la incapacidad de la sangre para transportar el oxígeno a los
tejidos, o bien a la incapacidad de los tejidos para absorber el oxígeno
circulante.
Antígeno: Que
provoca una reacción inmunológica o reacciona con anticuerpos.
Antiséptico: Sustancia
que impide la infección destruyendo los gérmenes que pueden causarla.
Apéndice: Parte
adherente o continua de un órgano al cual está sobreañadida.
Apendicular: Relativo
o perteneciente a un apéndice.
Arritmia: Desviación
del patrón normal de los latidos cardiacos. Glosario
Asepsia: Método
para prevenir las infecciones, mediante la eliminación de agentes patógenos por
medios físicos o químicos.
Angulación: configuración
o formación angular.
Asimetría: Desigual
distancia entre un eje y dos puntos, cuerpos o figuras; desigualdad entre las
dos mitades de un cuerpo o figura.
Asintomático: Ausencia
de síntomas.
Asistolia: Ausencia
de un latido cardiaco, se diferencia de la fibrilación en que esta última
persiste la actividad eléctrica aunque la contracción desaparece.
Axial: En
relación con un eje o línea media.
Bacteria: Microorganismo
cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción
en los seres vivos o en las materias orgánicas.
Bactericida: Fármaco
o cualquier otro agente que destruye bacterias.
Bacteriostático: Que
tiende a frenar el desarrollo o la reproducción de las bacterias.
Bióxido de
carbono (dióxido de carbono, anhídrido carbónico): Gas formado por una
átomo de carbono y dos de oxigeno. Es el principal componente del aire espirado.
No es tóxico, pero puede desplazar al oxigeno de un ambiente provocando la
muerte por anoxia.
Bradicardia: Ritmo
cardíaco lento.
Cavidad: Espacio
vacío en el interior de una gran estructura ósea.
Calor: Aumento
de la temperatura generado en la inflamación de los tejidos o en los procesos
metabólicos normales del cuerpo.
Cefalea: Dolor
de cabeza.
Coagulación: Proceso
natural por el que la sangre pasa de liquida a sólida, para la formación de un
compuesto de fibrina y células sanguíneas aglutinadas llamado coágulo.
Compresión torácica: Presión ejercida sobre
la pared del tórax en un esfuerzo para mantener la circulación después de una
fibrilación ventricular al realizar la rcp.
Conmoción: Estado
de aturdimiento o de pérdida del conocimiento, producido por un golpe en la
cabeza, por una descarga eléctrica o por los efectos de una violenta explosión.
Conmoción cerebral: Conjunto
de síntomas y signos que aparecen después de un traumatismo cráneo encefálico.
Contusión: Conmoción
violenta, sacudimiento.
Contaminación: (del
latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características
químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar
la vida de los organismos y en especial la humana.
Conmoción cerebral: Alteración
del estado mental inducida por un traumatismo craneal, que puede o no incluir
pérdida del conocimiento.
Contusión cerebral: Lesión
que afecta a los nervios o vasos sanguíneos del cerebro.
Cuidados pre
hospitalarios: Cuidados prestados para reducir los efectos de traumatismos
o lesiones antes de que la persona lesionada llegue a una dependencia hospitalaria.
Incluye la intervención oficial de personal capacitado y equipado, así como los
cuidados prestados por personas sin conocimientos de medicina.
Consciente: Capaz
de responder a un estímulo sensorial; despierto, alertado, que se da cuenta del
entorno exterior. Lúcido, ubicado en tiempo, espacio y persona.
Contagio: Es
la transmisión de la enfermedad de un agente portador, vector o intermediario a
una persona sana. El contagio puede ser directo o indirecto.
Contractura: Contracción
involuntaria persistente, generalmente por tensión nerviosa o esfuerzo
excesivo, de un músculo o grupo muscular estriado (voluntario).
Contusión: Lesión
traumática producida en los tejidos por un objeto. Puede ser contusión leve,
moderada o grave.
DEA: Desfibrilador
automático externo. Aparato portátil utilizado para reiniciar un corazón que se
ha detenido. Está programado para analizar ritmos cardíacos automáticamente e
indicar al profesional cuándo administrarlo.
Decorticación
cerebral: Extirpación del tejido cortical del cerebro, la cual es una
lámina fina de sustancia gris localizada en la superficie de los hemisferios
cerebrales. Uno de sus signos es hiperextensión de los miembros superiores con
rotación de las muñecas y las palmas hacia fuera.
Discapacidad: Toda
disminución o falta de capacidad (como resultado de una deficiencia) para
realizar una actividad en la forma o escala consideradas normales para el ser
humano.
Decúbito: Estado
de reposo del cuerpo, sobre un plano horizontal. Dorsal, lateral o ventral,
según la región que toca con el plano horizontal, espalda, costado o vientre
respectivamente, son variedades de decúbitos.
Descerebración: Daño
grave del cerebro o del tronco del encéfalo que elimina la función cerebral.
Uno de sus signos es la flexión profunda de las muñecas y con los dedos
doblados sobre las palmas.
Desinfección: Destrucción,
por medios mecánicos, físicos o químicos, de los microorganismos patógenos en
ambientes, materiales o superficies.
Desfibrilación: detención
de la fibrilación ventricular mediante la descarga eléctrica directo sobre la
región precordial del paciente.
Desinfectante: Que
destruye o neutraliza a los gérmenes que ocasionan infecciones. Agente o
sustancia que posee esta acción.
Desmayo: (desfallecimiento,
lipotimia, sincope): pérdida brusca de la consciencia y del movimiento, con
recuperación muy rápida.
Diafragma: Principal
músculo de la respiración; tiene forma de cúpula y separa la cavidad torácica
de la cavidad abdominal.
Diáfisis: Cuerpo
o tallo de un hueso largo, comprendido entre los extremos o epífisis.
Edema: Acumulación
de líquidos en el tejido celular, fuera de los vasos sanguíneos. Se expresa por
hinchazón que al deprimirla con un dedo deja, en ese punto, un hundimiento que
persiste desde algunos segundos a minutos.
Epífisis: Extremo
de un hueso largo unido al cuerpo o diáfisis
Elongación: distensión
o alargamiento.
Emergencia médica: es
toda emergencia ocasionada por enfermedad o lesión no traumática y que no
requiere solución quirúrgica. Ej. Coma diabético.
Emergencia por
trauma: Emergencia causada por lesiones producidas por fuerzas
externas. Ej. Heridas por arma de fuego, accidentes de tránsito.
Emergencia quirúrgica: emergencias
médicas que requieren solución quirúrgica. Por ej.: apendicitis, úlcera
perforada.
Enfisema: acumulación
y retención de aire en los pulmones. Puede presentarse en el tejido celular
subcutáneo; se expresa por hinchazón que cruje al deprimirla con los dedos.
Esfínter: Músculo
en forma de anillo que cierra un orificio natural.
Espasmo: Contracción
involuntaria y persistente de los músculos de fibra lisa.
Etología: estudio
de todos los factores implicados en el desarrollo de una enfermedad, incluyendo
la susceptibilidad del paciente y la naturaleza de la enfermedad. 2. Causa de
una enfermedad.
Enfermedades
contagiosas: Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión,
provocadas por agentes biológicos patógenos (virus, bacterias, etc.). El agente
biológico patógeno o ser vivo que las produce recibe el nombre de agente
etiológico o causal. En otros casos es necesario la intervención de otro
organismo viviente u objeto llamado agente portador, vector o
intermediario, para que se transmita la enfermedad. Durante el cuidado de
emergencias, el capacitado en sbv debe ser muy cuidadoso en la atención de
pacientes ya que puede enfermarse por contagio directo o indirecto.
Contagio
directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa por
contacto con una persona enferma. Ej.: enfermedades venéreas. Contagio
indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos
contaminados (intermediario). Ej.: los artículos en la escena tales como ropas,
vidrios, pañuelos, termómetros, jeringas, agujas, pañales.
ITS: Infección de
transmisión sexual.
Espiración: expulsión
del aire, proceso normalmente pasivo que depende de las cualidades elásticas
del tejido pulmonar y del tórax.
Estabilización: fijo,
inmóvil, firme que no se descompone fácilmente.
Estéril: aséptico,
totalmente libre de agentes infecciosos
Estertor: ruido
que, en los moribundos, produce el paso del aire a través de las secreciones
acumuladas en la laringe.
Estoma: Cualquier
orificio hecho quirúrgicamente. La operación que se hace en la base del cuello
para permitir el pasaje del aire a la tráquea, se llama traqueotomía y el
orificio estoma.
Estridor: Sonido
agudo, duro, semejante al silbido. Es signo de obstrucción laríngea.
Ética: Ciencia
de la moral o buena conducta.
Ética médica: Conjunto
de reglas y principios que rigen la conducta moral y profesional, de todos los
que laboran en el área médica.
Eyección: Expulsión
forzada de algo, como la sangre desde un ventrículo del corazón.
Fibrilación
ventricular: Arritmia cardiaca caracterizada por actividad
desorganizada del miocardio ventricular. La presión arterial desciende a cero,
dando lugar a la inconsciencia. Se puede producir la muerte en 4 minutos. Se
deben iniciar de inmediato medidas de desfibrilación y ventilación.
Flujómetro: Equipo
especial para regular y señalar la cantidad de litros por minuto de administran
a un paciente.
Formato: (formulario,
planilla): Hoja estándar para solicitar algo, recolectar y prinformaciones,
hacer reportes, controlar procedimientos y otros.
Genital: Relativo
a órganos de la reproducción.
Gotitas de
flugge: Partículas diminutas expedidas al hablar, toser, estornudar,
que gérmenes de un individuo a otro.
Guantes de
examen: Guantes de látex o vinilo, utilizados para la atención de
pacientes. Cuando se habla de guantes de examen se refiere a material
desinfectado pero no estéril.
Guante quirúrgico: Guantes
de látex estériles, empacados individualmente. Para cualquier maniobra quirúrgica,
el guante a utilizar debe ser estéril.
Hepatitis b (HiB): Enfermedad infecto contagiosa causada por agentes virales que afectan al hígado y Causa
hepatitis crónica y aguda, cirrosis y cáncer hepático.
Hipoxia: Disminución
de la cantidad normal de oxigeno en la sangre o en los tejidos.
Hemorragias
intracraneales: Sangrado interno que puede producirse en diferentes
áreas del cráneo o del encéfalo.
Lesión axónica
difusa: Lesión en los axones del cerebro que puede tener graves consecuencias
a largo plazo.
Hora de oro: La
primera hora después del accidente, que se inicia desde el momento de ser
lesionado, es fundamental para que el paciente gravemente traumatizado pueda
sobrevivir. Depende de un eficaz trabajo conjunto de atención pre hospitalaria
y hospitalaria.
Idóneo: Persona
con conocimientos y destreza para determinado desempeño, sin título
habilitante.
Incidente: Emergencias
Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del
personal de los Servicios de para proteger vidas, bienes y ambiente.
Inconsciente: Sin
consciencia o conocimiento.
Infarto: Lesión
de un tejido por la privación súbita de circulación sanguínea tejido
(necrosis). Ej. Infarto del miocardio.
Infección: Se
denomina así al desarrollo y multiplicación de un agente patógeno en un
organismo vivo. Se facilita cuando las defensas de nuestro organismo no actúan
y/o son superadas.
Inhalar: Inspirar
o introducir con la respiración.
Inmovilizar: Inmovilización.
Inmovilización: Supresión
temporal de toda clase de movimientos de una parte (huesos fracturados,
luxaciones, esguinces, etc.
Inspiración: Acto
de tomar aire en los pulmones, para intercambiar oxígeno por dióxido de
carbono, producto final del metabolismo tisular. El principal músculo de la
respiración es el diafragma, cuya contracción genera una presión negativa en el
tórax y hace que los pulmones se expandan y entre el aire en ellos. La
capacidad media de los pulmones durante una inspiración máxima es de 5.500 a
6.000 ml de aire.
Insulina: Hormona
producida por el páncreas. Su insuficiencia produce la diabetes.
Laceración: Desgarro,
herida por desgarro.
Lecho: cama. De
la uña: tejido cubierto por la uña que contribuye a la formación de ésta.
Lesión: Daño
corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. Lipotimia: pérdida
súbita del conocimiento. Desmayo, desvanecimiento.
Líquido
cefalorraquídeo: liquido seroso contenido en las cavidades cerebrales
y en el conducto raquídeo (médula espina,).
Mmhg: Milímetro
de mercurio.
Maniobra: Procedimiento
o manipulación que requiere destreza o habilidad, se realiza con las manos.
Mascara de
protección (barbijo, bozal, tapa boca, mascarilla): Máscara de papel,
tela o fibra sintética, que debe usar la persona que atiende a un paciente,
para su protección y la del paciente.
Máscara para
rcp (mascarilla de bolsillo): Máscara de vinilo o goma para
suministrar respiración boca a boca, utilizada para evitar el contacto directo
con la boca del paciente. Meninges: cada una de las membranas que envuelven al
encéfalo y a la médula espinal.
Meningitis: Infamación
de las meninges.
Miosis: Contracción
de la pupila.
Movilización: Cambio
justificado de la posición del paciente ante un peligro inminente.
Mutilación: Acción
y efecto de cortar o cercenar un miembro o parte importante del cuerpo.
Midriasis: Dilatación
de la pupila.
Miocardio: Músculo
cardíaco.
Náuseas: Sensación
penosa que indica la proximidad del vómito.
Psl: (pound
square inch) Libras por pulgada cuadrada
Parálisis: Trastorno
caracterizado por la pérdida de la función muscular, por la pérdida de
sensibilidad o de ambas. Que origina y desarrolla una enfermedad.
Patógeno: Pequeño
mal: forma de epilepsia, sin convulsiones.
Perfusión: Circulación
artificial en un órgano, de un líquido de composición adecuada para mantener
su función.
Peritoneo: Membrana
serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los órganos abdominales.
Polipnea: Respiración
rápida por “sed de aire”.
Portador: Persona
o animal que lleva en su cuerpo el germen de una enfermedad contagiosa.
Presión
sanguínea: Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los
vasos sanguíneos.
Priapismo: Erección
anormal del pene sin deseo sexual, es signo de una afección inflamatoria o
lesión neurológica.
Proximal: Más
cerca de un punto, eje o línea de referencia. Opuesto a distal.
Pupila: Abertura
dilatable y contráctil en el centro del ojo. Por ella pasan los rayos luminosos
al entrar al ojo.
Pupila
puntiforme: Pupila contraída al máximo. Se observe especialmente en
los envenenamientos por opio y sus derivados, por ejemplo la morfina.
Primeros
auxilios: Tratamiento de urgencia administrado a una persona lesionada
en el sitio del incidente o cerca de él, antes de que reciba atención médica
profesional.
Riesgo: Posibilidad
de que se produzca un acontecimiento no deseado.
Región: Zona
o área determinada.
Región
cervical: Parte de la columna vertebral correspondiente al cuello.
Sensibilidad: Facultad
de sentir o percibir tacto, presión, tracción, dolor, calor, frío, sonidos,
colores, formas.
Sépsis: Infección
generalizada en todos los órganos y sistemas.
Sibilancia: Silbido
suave, audible al final de la espiración, signo de obstrucción bronquial. Común
en los asmáticos.
Signo: Signo
objetivo que el médico reconoce o provoca. Es lo que se ve, se siente, se oye,
se palpa y se huele cuando se examina a un paciente.
Signos vitales: Pulso,
respiración, presión arterial y temperatura.
Síndrome: Signos
y síntomas que existen a un tiempo y
definen clínicamente un estado anormal.
Síntoma: Sensación
manifestada por el paciente que puede corresponder a enfermedad física o
mental, real o imaginaria.
Situación: Descripción
de lo que ha ocurrido, lo que se ha logrado y lo que falta por hacer.
Traumatismo cerebral: Toda
lesión cerebral resultante de la aplicación de fuerzas externas al cráneo. El
traumatismo cerebral puede provocar una serie de problemas, como conmoción,
contusión (hemorragia cerebral) o lesiones difusas que causan un daño
neurológico más grave.
Traumatismo
craneal: Lesión en la cabeza que puede dañar el cuero cabelludo, el
cráneo o el encéfalo. El traumatismo craneal puede ser una lesión craneal
contusa (por ejemplo, cuando la cabeza golpea contra el parabrisas de un
automóvil) o una lesión craneal penetrante (por ejemplo, cuando una bala
perfora el cráneo).
Traumatismo craneal
abierto: Lesión que implica una fractura o penetración del cráneo.
Puede provocar lesiones cerebrales.
Traumatismo craneal
cerrado: Lesión en la que no existe una herida abierta que llega al
cerebro, y que a menudo es resultado de un impacto que sacude el encéfalo
dentro del cráneo. El movimiento del encéfalo dentro del cráneo puede provocar
contusión, tumefacción, desgarramiento de los tejidos o los nervios cerebrales
y la ruptura de vasos sanguíneos.
Traumatismos causados
por el tránsito: Lesiones mortales o no, resultantes de una colisión
de tránsito.
Traumatismos Por
aceleración y desaceleración: traumatismos que se producen cuando la cabeza de
una persona está en movimiento y golpea un objeto, por ejemplo, el suelo, como
sucede en una colisión de motocicleta. El movimiento hacia adelante de la cabeza
se detiene, pero el cerebro, que tiene su propia masa, continúa moviéndose
hacia adelante hasta que choca contra la parte interior del cráneo. Entonces
rebota y golpea el lado opuesto del cráneo.
Tejido blando: Piel,
tendones, músculos, vasos y órganos; para diferenciarlo del tejido duro que se
refiere a huesos.
Temperatura: Medida
relativa de calor o frío.
Temperatura
corporal: Medida del calor asociado al metabolismo del cuerpo humano,
mantenido normalmente a un nivel constante de 37 ºc. Las variaciones y cambios
en la temperatura corporal son indicadores de enfermedad y otras anomalías.
Tracción: Acción
de estirar, tirar o atraer.
Tracción
manual: Acción de jalar cuidadosamente de la articulación de una
extremidad a lo largo de ésta, con el fin de estabilizar un hueso fracturado y
prevenir daños adicionales.
Traslado: (del
lat. Translātus, part. Pas. De transferre, transferir, trasladar). M. Acción y
efecto de trasladar. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro.
Transporte: Acción
y efecto de transportar o transportarse. Sistema de medios para conducir
personas y cosas de un lugar a otro. Vehículo dedicado a tal misión.
Trauma: Lesión
de tejidos vivos producida por un agente mecánico, generalmente externo.
Traumatismo: Lesión
física causada por una acción violenta o disruptiva o por la introducción en el
cuerpo de una sustancia tóxica.
Traqueotomía: Operación
de incidir la tráquea dejando en ella una abertura (estoma), para que el
paciente pueda respirar. Orificio realizado en la tráquea del cuello, a través
del cual se puede insertar un tubo permanente.
Traqueotomía: Incisión
realizada en la tráquea a través del cuello por debajo de la laringe, para
conseguir un acceso a la vía aérea por debajo de un bloqueo por un cuerpo
extraño, un tumor o un edema de glotis.
Tratamiento: Utilización
de medios mecánicos, físicos,
Trombo: Coágulo
en el interior de un vaso sanguíneo.
Usp: Oxígeno
medicinal.
Vacuna: Material
biológico que se inocula a una persona o animal para activar la producción de anticuerpo
prevenir de esta forma una infección.
Várices: Venas
dilatadas y deformadas por alteración de sus paredes.
VIH : Virus
de la inmunodeficiencia humana.
Virus: Organismo
de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, capaz
reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su
metabolismo. Vendaje: cubrimiento o sostén hecho con vendas.
Vértigo: Alteración
del sentido del equilibrio, con sensación de inestabilidad y de movimiento rotación
aparente del cuerpo o del ambiente.
Víctima: Persona
lesionada, muerta o desplazada que se encuentra en la zona de un incidente, y a
la que se le ha atendido todavía.
Virus: Organismo
de estructura muy sencilla, capaz de reproducirse solamente en el seno células
vivas específicas, utilizando su metabolismo. (producen influenza, sarampión,
hepatitis, s y otras enfermedades).
Víctima mortal de una
colisión: Defunción dentro de los 30 días siguientes a la colisión
Vómito: Expulsión
violenta por la boca de materias contenidas en el estómago. Vos: significa ver,
oír y sentir. Sinónimo de mes (mirar, escuchar y sentir).
LEGALIDAD
Imprudencia: Es
afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo
capacitado en sav, como resultado de sus acciones. Es lo contrario a prudencia.
Ej.: no colocarse los guantes, ventilar sin la máscara de rcp.
Impericia
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o
profesión. Ej.: colocar una férula de tracción sin estar facultado para eso,
administrar medicamentos.
Negligencia
Es el incumplimiento de los elementales deberes
correspondientes al arte o profesión, no se hace lo que se debe hacer, con el
consiguiente perjuicio para el paciente. Es lo inverso al sentido del deber.
Ej.: no colocarle un inmovilizador cervical a un paciente por trauma.
Abandono
No brindar atención a una persona que no es capaz de valerse
por si misma, así como la suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente
antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un centro de cuidado
definitivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario